En el Desayuno Filosófico Nunsys del miércoles 29 de Octubre comenzamos con la pregunta sobre ¿qué es la filosofía?, planteado por Sandra García, filósofa, coach y facilitadora de este 2º Desayuno. El primero en animarse a participar fue Juan Carlos Hernández de Nunsys, indicando que para él es el estudio del conocimiento. Convinimos en considerar a la filosofía en su sentido etimológico como el “amor por la sabiduría”, como una sabiduría de vida necesaria para cualquier ser humano que quiere conocer, comprender y “transformar” el mundo en que vive. Lo cual nos llevó a centrar la conversación hacia la rama más práctica de la filosofía, la Ética o Filosofía moral.
Durante el animado diálogo que llevamos a cabo tuvimos la oportunidad de comprobar que la ética, la moral, es algo que nos preocupa y nos ocupa. Gracias a la diversidad de los sectores y empresas representadas por los asistentes (administración pública, empresas tecnológicas, obra pública nacional e internacional, asociación multisectorial) y a la implicación personal de cada uno de los presentes pudimos constatar que hay empresas consolidadas, como IBM, que ya desde sus orígenes tienen explicitadas sus bases éticas. Fue un deleite escuchar a Víctor Duart y a Santiago Bollain cómo nos trasladaron esos presupuestos básicos y buenas prácticas de su empresa, con ejemplos concretos y sobre todo con el convencimiento y compromiso que ellos mismos mostraron en sus reflexiones y aportaciones.
Con Asunción Sánchez Zaplana, Consellera de Bienestar Social de la Generalitat, tuvimos ocasión de comprobar su implicación personal y sus altos valores morales, teniendo muy presente las dificultades actuales para el área de la que es responsable, comentándonos distintas medidas adoptadas en el funcionamiento de su Consellería, así como su compromiso personal con los más desfavorecidos. Asunción es madre de acogida de niños saharauis.
Vimos también, desde las aportaciones de Cristina Plumed y Eva Cuevas de la Asociación de Empresarios del Camp de Morvedre, ASECAM, que en las pequeñas y medianas empresas es básica la actitud y disposición de los propietarios o responsables principales de las empresas y que sí que se “ven” o “se notan” sus valores éticos, que quizás una problemática de estas empresas es la dificultad a la hora de explicitar e implementar estos valores en códigos éticos, que sean asumidos y compartidos por todos los componentes.
Quedo patente la preocupación de Joaquín Prieto, de Nunsys, sobre ¿cómo se valora hoy en día a una empresa en aspectos éticos que no son claramente cuantificables?, no es sencillo cuando no hablamos sólo de legalidad o precio.
Gracias a las aportaciones de Marceliano Alfaro, presidente de OCIDE, vimos que en su empresa hay una base ética a la hora de tomar decisiones sobre con quien se trabaja o no, más allá de la legalidad, teniendo muy presentes valores como la confianza.
Arturo Gradolí, de Nunsys, señaló que estamos en unos momentos en los que cabría decir que en cierto modo la filosofía está de moda y que es muy importante recuperar la idea de que debemos de ser éticos para vivir en sociedad, para vivir mejor. También resaltó el valor de la ejemplaridad, especialmente en el entorno empresarial.
Se habló de humildad, equilibrio, transparencia, de responsabilidad, de equidad… se apeló a la parte ética que tiene que ver con las personas, en ver los modos sobre cómo trabajar y ayudar a las Pymes a que implementen el bien hacer. Como ejemplo de ello, me gustaría citar a Nunsys, nuestra empresa anfitriona, que ya ha hecho un recorrido en este camino, y ha sido capaz de redactar un código ético contando con la participación de los trabajadores.
Durante nuestro diálogo, en varios momentos apareció la tensión entre lo individual y lo social y es que es este un problema fundamental de la ética. Una posible propuesta a cómo resolver esta tensión sería la respuesta de Adela Cortina a la pregunta de ¿en qué consiste la ética?, ella nos dice que “en conjugar justicia y felicidad”.