En la tercera edición de nuestro ‘Desayuno Tecnológico’ con QlikView abordamos, entre otros muchos temas, los puntos fundamentales que hace falta cumplir y optimizar para que la implantación de un sistema de Business Intelligence tenga el mejor rendimiento para la empresa, centrándonos en sectores y casos de éxito en Valencia.
En el caso de QlikView, debido a su gran orientación al usuario de negocio y su simplicidad de uso, cobra una gran importancia la planificación previa en el que se debe definir el empleo y las metas que se tratarán de conseguir con el software.
A continuación vamos a resumir los pasos básicos que llevamos a cabo y sus características a tener en cuenta.
1- Objetivos: ¿Qué queremos saber?
Cada empresa es un mundo y por eso es muy importante que la herramienta se adapte a lo que cada una necesita. La información no puede trabajarse porque sí, primero debemos saber lo que queremos conseguir para discriminar los datos que nos hagan falta y optimizarlos para que el usuario pueda trabajar con ellos con facilidad.
En este sentido se puede profundizar hasta casi donde se quiera, ya que QlikView permite un trabajo a gran nivel de detalle. Desde calidad, recursos humanos o datos financieros, todo lo que necesites puede medirse con el Business Intelligence pero primero hay que establecer estos objetivos a tener en cuenta.
2- Inventario y orígenes de datos
Después de saber lo que el cliente quiere conseguir con su sistema BI, nuestros equipos proceden a inventariar la información disponible y establecer los orígenes de datos con los que trabajar. En la mayoría de ocasiones provienen de sistemas Erp, pero la flexibilidad es muy grande y pueden venir de todo tipo de documentos o incluso se pueden crear nuevos orígenes de datos que no estuvieran todavía compilados.
En este punto es importante también establecer la metodología con la que se tratará la información para que los datos siempre sean aprovechables y no sucedan equívocos, como nombrar una población de tres formas distintas y finalmente no tener acceso a los resultados reales.
3- Extracción y transformación de los datos
Volcar a QlikView los datos, bien sea de un Erp o de cualquier otra fuente, es un proceso relativamente sencillo comparado con otras soluciones de Business Software. Una vez hecho el proceso se configura para que los datos se actualicen cada noche y poder tener al día siguiente los correspondientes al día anterior (pudiendo también refrescarlos en cualquier momento).
4- Formación
La curva de aprendizaje de QlikView es mucho más reducida que otros sistemas y además permite que los usuarios actúen creando sus propios informes y gestionando los datos sin depender del departamento de TI.
Existen dos niveles de usuario principales en QlikView: Primero, el usuario de negocio estándar que solo se encarga de gestionar ver y navegar por la información, creando sus propios informes pero en un nivel básico. Después, el usuario avanzado que ya tiene la capacidad suficiente como para desde cero crear sus objetos y gestionar la mayoría de herramientas que dispone el programa.
Según las necesidades de cada empresa, se establecería el programa de formación para cada usuario y con esto el proyecto ya podría echar a andar.
Descubre el potencial del Business Intelligence con Nunsys
Muchos de nuestros clientes han conocido de primera mano el potencial de QlikView en nuestros Desayunos tecnológicos. ¿Quieres conocerlo tú también?
Solo tienes que ponerte en contacto con nosotros y nuestros expertos te asesorarán para encontrar la mejor solución para tu empresa. Muchos años como partners de QlikView en Valencia soportan la experiencia de nuestro reputado equipo ¡Llámanos y te informaremos!